Equilibrar recarga del acuífero para el 2040, meta del Plan Hídrico de los agricultores

Ignacio Soto Gutiérrez (Nacho Soto para efectos de esta entrevista) es presidente del Consejo Estatal Agroalimentario, vicepresidente de la zona Centro-Occidente del Consejo Nacional Agropecuario, presidente de la Unión Agrícola y Asociación Agrícola de San Miguel de Allende.

OCAS

¿Qué proponen los agricultores de Guanajuato para detener el abatimiento del acuífero siendo que ustedes utilizan más del 80 por ciento del agua que se extrae?

Nacho Soto

Hay un Plan Hídrico que generamos en un foro interno apolítico promovido por nosotros mismos y donde invitamos a académicos de la UNAM, entre otros. Por medio de la Comisión Estatal del Agua, los COTAS, se cabildeó para hacer un plan y revertir el abatimiento de los mantos freáticos. Consideramos que la responsabilidad es tanto de las autoridades como de los usuarios.

El problema es que para llegar a la meta de equilibrar el déficit y volverlo estable en el año 2040 se requiere de 15 mil hectáreas de riego sometidas a goteo. En todos los sectores se habla del agua pero cuando las autoridades aplican los presupuestos, éstos sólo dan para mil o dos mil hectáreas. No se está siendo congruente con el sentir de lo que debe hacerse.

Por otro lado, los agricultores somos la segunda fuerza productiva más importante de Guanajuato, después de la automotriz. Pero no vemos un presupuesto que corresponde al lugar que ocupamos. La gente del campo hemos desarrollado exportación, trabajos, somos un ejemplo de eficiencia. Aunque tenemos ya muchas hectáreas con riego por goteo, todavía no son suficientes. Tenemos un record en produtos orgánicos —por eso hace poco organizamos un foro en San Miguel sobre agricultura orgánica—, también tenemos un record en agricultura protegida frente al cambio climático. Las políticas públicas no son congruentes ni reconocen estos logros.

También hemos dicho que los proyectos productivos deben diferenciarse de lo social. El país tiene una gran deuda social, sin duda, pero cuando comparamos los apoyos productivos con los apoyos sociales, la diferencia es gigantesca. Los apoyos como Pro-Campo o Sedesol dan dinero a la gente sin ningún compromiso de retribución y educación. Lo mismo pasa con los apoyos que se dan para generar empleos e industria. Cuando los medimos frente a nuestros presupuestos, uno es mínimo y el otro es enorme. Creo que la fórmula está equivocada.

OCAS

Este plan hídrico presentado por ustedes ¿garantizaría el equilibrio del manto freático?

Nacho Soto

Si se hubiera aplicado desde el principio sí…pero ya traemos cinco años de atraso y sigue el abatimiento del acuífero. Si se cumpliera plenamente lo tendríamos. El Plan Hídrico fue convocado por nosotros preocupados porque Guanajuato es una potencia en producción de alimentos pero no en agua. Lo elaboraron académicos de la UNAM y miembros de los Consejos Estatales de Agua de las zonas regionales ya que el 80 por ciento del consumo del agua en el estado es agrícola. Somos los más beneficiados pero también somos los más responsables en conservar el agua.

Si se aplicara una ley que te impidiera exportar tus productos si no cuentas con riego por goteo, te aseguro que el 90 por ciento de los agricultores podrían cumplir con ella. Pero quienes producen localmente usan métodos presurizados. Muchas veces son pequeñas parcelas y no tienen la capacidad para modernizarse. Tampoco quieren cambiar su forma de pensar.

OCAS

¿Los COTAS no se encargan de esto?

Nacho Soto

Sí lo pueden hacer, pero podemos revisar los presupuestos que se les asigna y trabajan para mantener una oficina y llevar los trámites ante la Comisión Nacional del Agua. Son coadyuvantes en el abatimiento de pozos, llevan censos pero si no hay un presupuesto ni son tomados en cuenta, no tienen con qué trabajar.

OCAS

De aplicarse el Plan Hídrico que tú planteas, ¿se reduciría ese 80 por ciento en el consumo del agua para la agricultura?

Nacho Soto

Si no el 80, por lo menos llegaríamos al equilibrio para que ya no haya abatimiento del acuífero. También tendríamos un mejor control. El Plan habría que aplicarlo junto con muchas políticas públicas sumadas. Por ejemplo, la Comisión Nacional del Agua ejerce un título que tiene 10 años de vigencia. Pero de 18 mil títulos que tiene la CONAGUA, hay dos mil vencidos. En diciembre del año pasado terminó un periodo de gracia que dio el presidente de la República. Es como una amnistía. Sin embargo Guanajuato está en veda desde hace 30 años pero paradógicamente cada año tiene más pozos. Es decir, se cancelan pozos por incumplimiento de algún trámite administrativo en papel, pero nunca físicamente. La gente local se aferra a lo que tiene. No tenemos una relación real de cuánta agua estamos sacando. Sin embargo, los agricultores estamos viendo que los mantos freáticos se están reduciendo porque todo esto está mal manejado.

OCAS

¿Qué hace la CONAGUA frente a esto?

Nacho Soto

La CONAGUA es sólo un órgano administrativo. Lo que hay que hacer es promover una ley donde el título de concesión del agua sea parte del patrimonio de la tierra. Es más fácil que aplicar trámites burocráticos alargados y complicadísimos donde casi te piden el título de defunción porque el título va a salir cuando ya estás muerto. Nos ha tocado ver el caso de gente a la que se le vence el título y se le va la vida sin obtener la renovación. Esto da pie a mucha corrupción.

Por otro lado la exportación de productos agrícolas como la coliflor y el brócoli se hizo tan atractiva en Guanajuato que se abrieron ranchos que estaban abandonados. También hay un descontrol aquí. Los que trabajamos legalmente sí tenemos que llevar el conteo de los metros cúbicos en el consumo del agua y el pago de la luz para el funcionamiento de los pozos. Los demás omiten estos pagos porque trabajan clandestinamente.

OCAS

Hay muchos sectores involucrados en la solución al abatimiento del acuífero: la CONAGUA, la Secretaría de Hacienda y SAGARPA. ¿Cuáles son los acuerdos y desacuerdos entre estos tres sectores? Quisiera ver soluciones viables a una situación crítica como la que describes hoy.

Nacho Soto

Esos son los tres principales: Secretaría de Hacienda porque ejerce los dineros y aplica los presupuestos…que no le quiero llamar subsidios porque es una cuota preferencial hacia la agricultura. La SAGARPA lleva el control de los ranchos y las explotaciones, además de cuánta agua se usa para un cultivo. La CONAGUA es el órgano administrativo que controla la existencia de pozos, su profundidad y manifestación, así como el control de riego de presas.

Considero que lo primero es transparentar todas estas funciones para que no haya tanta corrupción. Lo segundo es que si hay un presupuesto asignado, que se respete. Cada año tenemos que pelear, como campo, nuestro presupuesto. Ahorita está saliendo el de 2018 y después de dos recortes —uno del 20 y otro del 30 por ciento—, ahora nos dicen que viene otro del 13 por ciento.

No estoy a favor de los subsidios pero sí hay sectores que deben protegerse estratégicamente como nación. Y esto no debe prestarse a corrupción.

Si la SAGARPA y la CONAGUA tuvieran los mismos padrones y estadísticas y la Comisión Federal de Electricidad tuviera los mismos datos todos podríamos ver de qué tamaño es el problema. Antes creíamos que una comisión específica podía resolverlo todo. Pero si no está vinculada a todos los demás procesos y cada quien trabaja por su lado, no podemos tener políticas públicas de sector. Las políticas tienen que estar en manos de los que saben y conocen. Quienes deberían defender esto son los diputados pero cuando no representan al sector de donde salieron, entonces no hay un compromiso.

El modelo político está agotado. Necesitamos encontrar las formas para que la sociedad participe. Para el sistema oficial lo más fácil es hacer siempre lo mismo y obtener resultados iguales. Los políticos saben que una elección no se gana con propuestas, sino con movilizaciones de gente. No siempre están los mejores ciudadanos ahí y nosotros nos dejamos apanicar por campañas que nos cuestan mucho dinero y no representan nada.

Muchos de los apoyos sociales del gobierno se basan precisamente en este afán de ganar votos. “Te doy dinero para sacarte de la pobreza pero no hay compromiso alguno de tu parte”. Siguen tratando a la gente como ignorantes. Creo que todos tienen la oportunidad de salir adelante y no necesitan del paternalismo inútil donde estiras la mano y no hay responsabilidad a cambio.

OCAS

¿Regresando al Plan Hídrico, cómo le están dando ustedes seguimiento para que se aplique con todos los apoos que se requieren?

Nacho Soto

Cada vez que podemos, en cualquier foro, volvemos a hacer hincapié en este tema. Porque no sólo los legisladores sino también los propios agricultores son ignorantes de la situación que estamos viviendo. Ven el Plan Hídrico como una imposición. Ven la manzana pero no el canasto. Nuestro trabajo es hacer que todos los agremiados se sumen y apoyen. Y no sólo ellos, la sociedad en general.

Algo que hemos notado es que los cambios más importantes en la agricultura no han salido de los agremiados solamente, sino de las demandas del mercado. El día en que el consumidor exija que los productos sean generados bajo condiciones de ahorro del agua, con un sello que lo garantice —y México podría ser pionero porque esto no existe en ninguna parte del mundo—, todo cambiaría. Lamentablemente la gente en nuestro país compra lo más barato. No premia al que está haciendo bien las cosas.

Pero con medidas como ésta, podemos crear un modelo de sociedad donde nos podemos autoregular y que la autoridad nada más sea un administrador de esa participación social.

OCAS

¿Y qué me dices de los pozos contaminados con metales pesados para fines de riego? ¿Qué está pasando con los productos agrícolas?

Nacho Soto

Esto sucede sobre todo en el norte del estado donde no tenemos otras fuentes más que aguas fósiles. Estamos llegando a mantos de arsénico y fluor y otros metales pesados. El problema es la competencia con las comunidades vecinas. Cada vez que un productor baja más profundo para obtener agua, el de al lado también. Y juntos están llegando a esta zona.

Los vegetales son seres vivos y tienen una membrana y es permeable. Logran controlar esto hasta cierto punto. Todavía no llegamos al nivel donde la siembra de un producto haya fracasado debido a los metales pesados. En los humanos sí hay un impacto en la salud porque su presencia es acumulativa. Somos la parte superior de la cadena alimenticia y comemos todo lo que consume agua. Hay tecnología para hacer que esta agua sea potable. Pero si ni siquiera tratamos las aguas negras urbanas, imagina que lejos estamos de hacer potable el agua de riego con metales pesados.

Toda la zona de San Miguel está rodeada de un parteaguas entre el Pacífico y el Atlántico. Ahí deberíamos tener pozos de recarga donde ya no se permita el desarrollo urbano. Nosotros los guanajuatenses podemos ir comprando estas zonas y crear un super parque con zonas de recarga. Nosotros los ciudadanos debemos promover esta idea y para no entrar en conflicto con las autoridades, tomar nosotros la responsabilidad de llevar esto a cabo. Las instituciones no lo van a hacer. Están demasiado preocupadas en su diario actuar. Las propuestas ya tienen que venir de la ciudadanía organizadamente.

OCAS

En la Sierra Gorda de Querétaro esto lo ha logrado la sociedad civil involucrando también a las autoridades.

Nacho Soto

Yo lo viví en Amealco, una zona muy pobre de Querétaro colindando con el Estado de México. Es algo impresionante. Empezaron haciendo cosecha de lluvia e hicieron un experimento que yo pedí hace seis años al municipio. Y consiste en que se apliquen concentradamente todos los recursos que le llegan a una comunidad para sacarla del atraso. Metieron cosecha de agua, invernaderos, capacitaron a la gente para que los productos los consuman ellos mismos. También hicieron composta, baños secos —porque un baño húmedo consume diez veces más agua—. Pusieron cocinas ecológicas con energía solar, se aplicó la tala de mezquite pero de ramitas para cocinar.

Cuando vi esto diez años después los datos eran impresionantes: los niños crecieron 10 centímetros más, estaba más alto el nivel académico porque la nutrición y las letras entran por el estómago. Había mejor salud gracias a mejores vegetales. Empezaron a cambiar su entorno, tomaron conciencia de sus casas y crearon huertos con plantas medicinales y flores.

Aquí vemos casas abandonadas a medio construir. Allá no, se ve una comunidad ordenada. Y la Coca Cola ya no quiso entrar porque bajó el consumo de refrescos. No tienen diabéticos. La clínica se convirtió en una clínica geriátrica. La gente vive más años y más sana. Es un modelo que funciona y es repetible. Ahora son sustentables. Sólo necesitamos tener la voluntad para hacerlo. Hay que ir a verlo y obligar a las autoridades a que lo copien. Ahí le entraron todos los partidos para lograrlo. A mí me gustaría comprometer a los políticos a hacer la prueba dentro de un grupo de comunidades. Estoy convencido de que la solución a todo está en nosotros mismos. No debemos buscar afuera lo que podemos resolver nosotros.

OCAS

¿Cuál es el sentido de todos los foros públicos que recientemente se han organizado en torno al campo y la agricultura, siendo el agua uno de sus temas centrales?

Nacho Soto

México está muy atrasado en muchos aspectos y necesitamos ponernos al día. Mi opinión personal y la de muchos compañeros es que tenemos una Constitución que alguna vez fue moderna pero ha sufrido tantas modificaciones a conveniencia política que ahora tenemos un parchadero. No es clara la situación para los ciudadanos de México.

Los foros de participación ciudadana pretenden actualizar el convivir diario y lo que está escrito en la ley pues ya no corresponde. Este mundo ha cambiado abruptamente en los cien años que tiene la Constitución. De ahora en adelante los cambios serán más rápidos y la apertura de la sociedad está rebasando las leyes.

Hubo recientemente un foro sobre el tema del campo y fuimos el único sector productivo que asistió. Pudimos hacer una crítica y una propuesta al gobierno. Todos los demás eran académicos. Lo académico suena muy bien pero no se aplica.

Lo que le propusimos a la academia es que se vincule con la producción, no sólo para los productos de exportación sino los nacionales que son muchísimos más. El problema es que estos foros los organizan los administrativos: secretarios, directores pero no quien cambia las leyes, que es el sector legislativo. Yo no vi a un solo diputado participando. Tenemos que llegar al legislativo y que haya sensibilidad sobre los temas que tratamos.

El otro día nos citaron en la Cámara de Diputados y ahí pudimos exponer lo mismo que expusimos en ese foro sobre el campo. Lo propusimos como tema para discutir en este último año de legislatura sobre los temas locales de Guanajuato. Y que esto sirva para exhortar a la Cámara Alta de Senadores que atiendan temas que aunque son de carácter federal, tienen un impacto en lo regional.

OCAS

¿Y cómo respondieron los diputados a la propuesta de los agricultores?

NACHO SOTO

Se sumaron. Existe la figura de cabildeador dentro del Congreso. Cuando se propone una iniciativa de ley gracias a una presión social, esto nos permite, dentro del espíritu de la ley, ser escuchados. El campo, siendo un sector tan explosivo en los últimos años, les interesa. Siempre nos han utilizado como banderas para la Independencia, la Revolución pero somos los menos tomados en cuenta a la hora de los presupuestos.