Sequía y Desertificación

Presentes:

Rubén Pérez Fryman, empresario hotelero, Dra. Graciela Ruiz Aguilar, Ing. Agrónomo Vicente Javier Álvarez Villafaña de la Universidad de Guanajuato , Lic. Cesar Arias Presidente, M. en C. Mario Hernández Director del Charco del Ingenio, Biol. Landy Orozco, Directora del área de ciencias de Charco del Ingenio, Agustín Madrigal Bulnes de la asociación civil Salvemos al Rio Laja, Patricia Cardona y Mauricio Sánchez del Observatorio Ciudadano del Agua y Saneamiento de San Miguel de Allende Guanajuato, Jaime Torres Aguayo, asesor de áreas naturales protegidas y en representación de David Guzmán, coordinador de áreas naturales protegidas ante el Instituto de Ecología del estado, así como José Gerardo Erik Morales Montes, encargado de gestión ambiental de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente de San Miguel de Allende.

Presentación de Mario Hernández:

Estas mesas que iniciamos hoy están encaminadas a reconocer que tenemos cada uno de los participantes diferentes habilidades, además de que venimos de diferentes instituciones y agrupaciones. Sin embargo eso no impide que busquemos alternativas para solucionar las problemáticas que discutiremos a lo largo de esta mesa y caminar como un equipo hacia posibles soluciones a los problemas que hemos identificado como Observatorio Ciudadano del Agua.

La intención no es sólo hablar de esta región norte o de las subcuenca del Río Laja o del Acuífero de la Independencia, sino de otros temas. Al comprobarse de que se trata de un solo acuífero, a partir de los primeros estudios de Geociencias de la Unam, en el año 2000, esto nos ha permitido entender la dimensión de la extracción que se viene dando desde hace muchos años y su impacto social y ambiental por la alta contaminación de fluor y arsénico, junto con el problema de desertificación creciente y las consecuencias en la infiltración del acuífero, agravados por el mal Una de las infiltraciones más importantes se da en el Río Laja, no sólo en las zonas de pie de monte como la Sierra Santa Rosa o la sierra del Cubo de Guanajuato. Con el cambio climático y la creciente erosión ahora tenemos un río con menor capacidad de infiltración y aporte al acuífero.

Así, las zonas de recarga están gravemente dañadas por procesos de deforestación y sobrepastoreo. Ha ayudado un poco la declaración de ciertas áreas protegidas, pero no ha También en la Sierra de Peña Alta hay procesos erosivos de mayores dimensiones. Las zonas cercanas a Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende, las zonas chileras y viñedos han sufrido una pérdida por las condiciones hidroambientales y por un agotamiento de las tierras de cultivo. Aquí nos interesa conocer las soluciones conjuntas y acciones, gestiones con agencias de gobierno e internacionales, ¿por qué no? Hay recursos para esto.

La participación de las Universidades en temas ambientales en esta zona es limitada porque sólo tenemos a la UAQ que ha hecho un trabajo excepcional. Sin embargo, el acercamiento con la Universidad de Guanajuato la consideramos fundamental. ¿Qué planteamientos tienen al La Universidad de Guanajuato tiene la maestría en Ciencias del Agua y personas como el doctor Jean Rene están haciendo trabajos con alumnos y han encontrado la contaminación de las explotaciones mineras que está siendo arrastrada aguas abajo. En los eventos en los que hemos coincidido se trata precisamente de determinar el grado de arrastre de los contaminantes de las Por otro lado se estudia en el campus Irapuato-Salamanca el deterioro a causa de la falta de infiltración de agua al acuífero. En homenaje póstumo al Doctor Randal, quien fue profesor de la Universidad de Guanajuato su esposa mencionaba que ya existe la autorización para que se extraiga agua de 700 a 800 metros de profundidad. El doctor Randal decía que pobre de Guanajuato cuando esto se autorice. El fue un experto en exploración pozos.

La problemática de Guanajuato es que tenemos el 25 por ciento de todos los pozos del país. Y si bien es cierto que la Conagua ha inventariado los pozos, realmente la cantidad es mayor porque hay muchos no inventariados. Actualmente las empresas que venden sistemas de riego, ya no sólo ofrecen los sistemas mismos sino también sistemas de tratamiento para el manganeso, flúor y La Universidad está en la cuenca de la Presita San José y no hay qué detenga o disminuya el arrastre de suelo a los cauces de los ríos. El deterioro es excesivo. La riqueza del suelo, año con año, la estamos perdiendo en cantidades alarmantes. La materia orgánica de los suelos se ha Del agua que extraemos, el 83 por ciento se va al riego pero con una eficiencia del 40 por ciento.

Estamos hablando de 400 a 800 mil hectáreas de riego y por hectárea agrícola, estamos hablando de 12 millones de metros cúbicos. Si bien es cierto que la industria y la generación de energía tienen mucho que ver con el uso del agua, el problema más fuerte está en las zonas rurales.

Pero la problemática más fuerte que percibo es que el ser humano de todos los sectores no está considerando todos los beneficios ambientales que las zonas rurales proveen a las zonas no rurales. Entonces la sustentabilidad difícilmente va a lograrse. Los recursos van a tener que venir del exterior y cada vez van a ser más caros. Y las instituciones fomentan esto al seguir con el paternaiso de estado en vez de que las zonas rurales se conviertan en espacios autosustentables para que cada quien navegue por sí mismo. Al no darme cuenta de lo que tengo y qué puedo generar, sigo volteando a ver quién me da.

Por tanto, esa riqueza que tengo de agua y suelo se va a perder cada vez más, en vez de empoderarme y tomar un rumbo que me permita ser autosuficiente. Entonces el problema es Es cierto que hay tecnologías y recursos, pero estos están dados por las situaciones que yo sigo creando. Sigo deteriorando, sigo extrayendo y digo dispendiando como si siempre fuera a tener Compartimos mucho esto con niños, señoras, productores.

Si bien es cierto que la tecnología está ahí, no le llega a quien le tiene que llegar. Un grupo de profesores de Ciencias de la Vida nos reunimos y establecimos que lo necesario es llevar a las personas del campo la tecnología y que aprenda a manejarla. Ellos son quienes necesitan esta tecnología para reducir la cantidad de agua que se utiliza en el campo.

Vicente y yo tenemos experiencia en producción de abonos y biodigestores. Vimos que la producción local de abonos es algo que se ha hecho siempre pero se ha ido perdiendo. Los abonos a base de estiércol es lo que se hacía antes. Y muchos agricultores se cuestionan ahora por qué lo Establecimos un sistema integral a partir de las cosas que puede tener un productor en casa para aprovecharlas y aplicarlas directamente en sistemas de producción en campo. Con estiércol se pueden producir abonos y se puede utilizar el procesos de biodigestión anaerobia que son los que generan biogás para preparar alimentos, incluso calentar agua. También se puede utilizar para la producción de lombricomposta, un tipo diferente de abono. Estudiamos cómo esto se puede integrar al campo. Si el problema es la pérdida de materia orgánica del suelo, esto se puede ir Otro de los profesores se encarga de la agricultura de conservación que consiste en la dejar los restos de la producción pasada para que se forme una cubierta vegetal. No mueve el suelo y se incorpora al mismo como materia orgánica.

Una de las desventajas es que este material no está disponible todavía para las plantas o el siguiente cultivo. Tiene que pasar un tiempo para que esté disponible a diferencia de los bioabonos que sí está disponible para las plantas. Él también maneja los sistemas de riego por goteo enterrado y superficial. Investiga cómo integrar esta parte de los sistemas de riego con los No muchos han considerado esta posibilidad, aunque parece trillado. Decidimos hacerlo y empezamos con la producción de maíz, aplicando bioabonos. Lo llegamos a comparar con procesos de biodigestión anaerobia, que también son muy ricos en materia orgánica, en nitrógeno, en algunos casos. El año pasado probamos con cebada.

Un productor de lombricomposta preguntó cuánto tiene que aplicarse para producir maíz. Y es que todavía no tenemos esa medida. Nos propusimos desarrollar esa cuantificación. Actualmente estamos trabajando con la producción en campo recuperando suelos. Hicimos un análisis de los suelos del copal, donde nosotros estamos, con muy poco de materia orgánica, casi nada de nitrógeno. Vimos un aumento del 1 al 2 por ciento de suelo orgánico y eso nos alienta mucho.

Estos terrenos de exploración pertenecen al campus de la escuela. Tenemos 122 hectáreas, 3 mil 200 metros cuadrados donde podemos experimentar. La idea es sacar esta información y aplicarla Conagua, Incarural y Sagarpa están estableciendo un proyecto dentro de La Purísima donde se va a disminuir la cantidad del agua que tiene disponible el productor y esa agua la van a destinar a la ciudad de Irapuato. Diez millones de metros cúbicos de la presa se van a desviar. Quienes están en el módulo de riego nos preguntaban qué alternativas les podíamos ofrecer, sobre todo porque ya tenían antecedentes de nuestro contacto con los productores de La Purísima.

Por otro lado la Sagarpa se nos acercó también para lo mismo. La idea es venderle a los productores sistemas de riego por goteo para reducir los 8 tambos de agua de 200 litros a 4 o 5 tambos de agua. Es una cantidad muy considerable por kilo que se produce. Y como institución tenemos que probarlo para reducir los costos. Le apostamos mucho a la difusión que se hace de productor a productor. Es la mejor manera de dar a conocer nuestro trabajo.

Trabajamos también los aspectos de cultura del agua. Hace poco hicimos un estudio con niños de primaria y su uso de agua. Comparamos el comportamiento de niños de la ciudad de Salamanca con niños de una comunidad rural. Encontramos que los niños de la comunidad rural de Mancera no creen que el agua es un problema de ellos, sino de los adultos. Ahí ya detectamos una creencia que va tener consecuencias en los procesos de desertificación. Si ven a los adultos construyendo una calle donde antes no la había y hay que tumbar árboles, pues que los tumben. Y si no hay agua, no hay problema. Mi papá compra una pipa. O compran garrafones de agua.

A los muchachos de prepa yo les pregunto: ¿qué prefieren, un árbol o un sistema WiFi? El 99.99 por ciento prefiere el Wifi. Hasta ese momento empiezan a reflexionar sobre su error de preferir algo que no les va a dar oxígeno y que es esencial para la vida misma.

Dentro de la misma comunidad aplicamos la misma encuesta a los niños de 5º y 6º de primaria.

Los de 6º siguen con esa misma actitud de que no les afecta. Por el contrario, los de 5º participan en acciones dentro de la escuela para cuidar el agua. Estaban instalando un sistema de captación del agua y aplicando la lombricomposta y demás. Pero también son los menos motivados porque los demás grados no participan considerando que es sólo responsabilidad de los de 5º. Esa es otra actitud generalizada…los problemas siempre son responsabilidad de alguien más.

El problema de deforestación y desertificación es entonces un problema de educación y después ¿Por qué nadie habla de la lluvia sólida? Es un invento mexicano que yo he aplicado con buenísimos resultados y nadie habla de eso. Se reduce muchísimo la evaporación y es fácil de aplicar. Deberíamos tener acceso barato a este producto. Si los árboles se siembran aplicando esto, el árbol tiene más del 70 por ciento de probabilidades de sobrevivir porque se guarda la Aquí sería importante revisar el cuadro de rendimiento. ¿Qué haces cuando un producto alterno sale a la venta pero desconoces su asociación con el comportamiento del suelo? Es importante la rotación de cultivos y saber qué contenido tiene el suelo, cuál es su Ph, su alcalinidad, cuánto de nitrógeno y potasio. Esta lluvia sólida es un contenedor de agua y si tienes un suelo ácido va a producir más acidez. Vas a ver el rendimiento que tiene la planta hasta su etapa madura y vas a ver si la planta es susceptible a enfermedades o tiene un crecimiento regular.

Me da gusto escuchar todas estas experiencias y en el estado de Guanajuato hay miríadas de experiencias así, pero desarticuladas unas con otras porque no existe una red estatal de propuestas alternativas. Pero lo que me inquieta más son las políticas públicas y toda esa miríada de esfuerzos aislados que no tienen incidencia en las políticas públicas. Los intereses económicos y políticos son tan brutales en términos de millones de pesos que no hay manera de incidir en las políticas públicas. Seguimos exportando bolsitas de agua a EU en forma de brócoli porque le conviene a una familia o familias y que además están insertadas en el poder público en Creo que la reflexión debe derivar en la construcción de una red de estos esfuerzos individuales para obligar a las autoridades a modificar las políticas públicas completamente depredadoras.

Tamoco están atendiendo los problemas fundamentales como el flúor y el arsénico que son catástrofes en cámara lenta. Los estudios se hicieron hace 12 años y no se ha hecho nada al La solución a la problemática debe ser integral y debemos estar alineados todos los involucrados con toda la población. El INE está actualmente trabajando en áreas naturales protegidas e implementando obras de reconstrucción de suelo y agua, así como el manejo sustentable de los recursos naturales. Sin embargo el presupuesto que nos asignan no es ni el 1 por ciento de lo que se requiere. Caso típico es el área natural de Sierra de Lobos. Tenemos que restaurar el 10 por ciento de las áreas degradadas y ésta tiene más de 6 mil hectáreas con un nivel de degradación que no es tan fácil recuperar. Para eso se requiere un promedio de 61 millones de pesos. Nada más para iniciar. Pero el estado nos asigna 4 millones de pesos para todas las 23 áreas protegidas que existen. Nada significativo.

Sin embargo las acciones que hemos implementado nos han aportado experiencias muy importantes como por ejemplo la reforestación con especies nativas. Es una reforestación especial en la que tenemos primero que preparar la planta. La gente de las comunidades nos ayuda porque tienen sus viveros rústicos y esa planta se coloca en los predios degradados por la agricultura y ganadería, la extracción de leña y todas las actividades que se realizan en el campo.

Para la restauración se requiere de varios procesos: la primera es la implementación de obras de suelo, la segunda es tener plantas para la cobertura vegetal. Esta reforestación la hacemos considerando que tenemos un 80 por ciento de sobrevivencia. No abordamos la restauración a corto plazo sino a mediano plazo por lo menos.

En este momento podemos ya detectar la diferencia en resultados si comparamos nuestra restauración con los programas masivos de gobierno. Estos cubren 10 mil hectáreas pero la sobrevivencia real es del 10 por ciento únicamente. Es otra cosa decir que reforesté mil hectáreas pero la sobrevivencia fue del 80 por ciento. Pero eso sólo se logra con un manejo integral donde intervienen varias instituciones, sobre todo la población. Y para poder integrar todas estas

acciones tendríamos que irnos a la legislación. La Conagua, por ejemplo, cobra una concesión a un usuario pero muchas veces ese recurso no se va a acciones de abatimiento de los mantos acuíferos, sino que se destina al mantenimiento de las mismas instalaciones de la Conagua. Los Comités de Agua Municipal, por ejemplo, no aplican el recurso que ingresa para prevenir el abatimiento de estos mantos o a la captura de agua en las partes altas. Se va todo en infraestructura o para comprar vehículos.

Todos aquellos que usamos el agua deberíamos aportar por lo menos 1 peso para que esos recursos generen empleos en recuperación del agua. La solución que hemos visto es la cosecha de agua. Nunca debimos de crear tantos pozos en el estado de Guanajuato, nunca debimos sobrepasar los 100 metros pero sí podemos capturar mucha agua en el suelo, subsuelo y viviendas. Si en esta temporada de lluvia capturáramos cada quien mil litros y lo multiplicamos por 6 millones, tendríamos muchísima agua.

Esto no se va a lograr a menos que cambiemos la cultura del agua. Nos ha tocado trabajar con personas de 40 y 50 años y piensan muy diferente de la juventud. Tenemos que incidir mucho en esta juventud y niñez porque ellos se enfrentarán al problema. Esos millones de litros de déficit que arrastramos en el acuífero, si los traducimos a metros de abatimiento por año, estamos hablando de entre 8 y 10 metros. En el estado de Guanajuato la industria crece y la agricultura también. Cada vez exportamos más productos donde el 90 por ciento son agua. Si la eficiencia agrícola no es tan buena, la cantidad de agua que se consume es enorme y la que se recarga no se puede medir, pero es mínima.

Lo que podemos hacer es detectar las zonas de mayor degradación en las áreas naturales, las zonas de recarga que no sólo están en las partes altas sino también en los ríos, y la problemática de las presas donde su capacidad se ha disminuido hasta en un 40 por ciento por la erosión y los malos manejos en las partes altas.

La estrategia es comenzar a detener la erosión pero tiene que ser con las participación de las universidades e instituciones y sobre todo de la población. (¿cuántos esfuerzos hay así en Guanajuato para reunir en una red?)

¿Cómo hacer para que las estrategias públicas vayan encaminadas hacia todo esto porque con 4 millones de pesos, si los aplicamos a 400 hectáreas, estaríamos hablando 10 mil pesos por hectárea y con eso no hacemos nada. La situación es caótica en cuestión de presupuestos para la ¿Qué nos corresponde hacer como ciudadanos? No vamos a hacer el trabajo del gobierno pero tampoco nos podemos quedar con los brazos cruzados. Podemos hacer una especie de cabildeo para que haya ajustes a los presupuestos y se destinen recursos a la restauración de los suelos. Ya no tenemos tiempo que perder.

No va a haber dinero para tratar toda el agua que requerimos ni para restaurar tantas hectáreas degradadas. Si el gobierno te da un 1 por ciento para estas acciones, nos está diciendo que así nos valora como personas, como seres humanos. Es lo que ve y es lo que da. Entonces depende de mí y de todas las miríadas de esfuerzos aislados para hacer que nuestra voz tenga más peso y fuerza.

Hay dos rutas, concentrar todos los esfuerzos en incidir en las políticas públicas, lo cual vemos que no funciona. Pero sí podemos crear sistemas paralelos con estos esfuerzos de la sociedad civil, de los productores y comunidades indígenas. Esto ocurre en todo México. Hacer redes fuertes,

poderosas, bien articuladas en las que ganemos territorios. El discurso del gobierno de Guanajuato es muy esquizofrénico. Por un lado está un sector que lucha por esto y por otro está la clase política que apoya a los depredadores. La prueba es la distribución presupuestaria.

El camino de la sociedad es crear una red de academia, jardines botánicos, productores conscientes que luchan por una ética y crear un movimiento tan poderoso que empiece a cambiar Estamos en el umbral de una apocalipsis. Yo le pregunté a Marcos Adrián qué va a pasar cuando ya no podamos tener agua. Dijo que en las ciudades esto no va a suceder porque están privilegiadas por el turismo. Los ricos siempre van a tener agua. Pero la crisis va a ser del campo y será social.

Los campesinos ya no van a poder producir. La tierra está llena de sodio, se están envenenando…¿adónde se van a ir? A EU? ¿A las ciudades? ¿Qué escenario social se va a La población se concentra en el área rural y se está viniendo a la ciudad.

Los gobiernos son rehenes de los grandes intereses económicos y no sólo eso, desde hace muchos años se viene dando el empobrecimiento del estado a propósito. Y esa es una política del neoliberalismo. De ahí la respuesta a esos presupuestos ridículos para una demanda ambiental y de la población inconmensurable.

No vamos a incidir en las políticas públicas que están diseñadas para tener al gobierno como rehén de los grandes intereses económicos, sino qué podemos hacer con estas confederaciones de ciudadanos. Es la única respuesta. No hay otra. Pero también hay individuos de muy buena fe y voluntad en las instituciones públicas. Yo propongo hacer alianzas en los espacios vacíos. Insisto mucho en trabajar en los espacios vacíos que no están reglamentados por una normatividad rígida y que no están bajo la vigilancia de los sistemas policiacos del gobierno. Así las redes que podemos hacer pueden ser, si no invulnerables, sí muy poderosas. Así aprovechamos las dos polaridades: las instituciones por un lado y la población por otra. Creo que sólo así podemos encontrar una salida.

Veo la impotencia, angustia de individuos que están en las instituciones públicas que quieren hacer muchas cosas y no pueden porque la institución no se los permite. La normatividad no se los Definitivamente estamos llevando a cabo procesos aislados. No hay acuerdos desde la cúpula entre investigadores, ambientalistas y políticos. No hay una coordinación entre ellos y cada uno tiene su verdad. Claro que cada uno aporta con una solución. Lo que sí hemos identificado como salida al problema es una sociedad focalizada y un cambio de cultura. Si nos enfocamos en los presupuestos no vamos a lograr mucho.

Porque la afectación es cada vez mayor. No tenemos datos sobre cuánta extracción y cuánta recarga equilibra esa extracción. Entonces debe de haber un cambio de cultura y rotación de cultivos, un aprovechamiento de los forrajes. Además hay un sobrepastoreo. Tenemos evaporación directa, pérdida de humedad. Este es un problema social y Tendríamos que pensar en una sociedad organizada que secuestre al gobierno para demandar que se tomen acciones adecuadas. Tenemos un documento que estamos defendiendo ante el estado que es el Plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial. Están señaladas las fugas y particularidades de cada zona. Esa es la oportunidad que tenemos como institución para defender políticas públicas de restauración y que sean tomadas en cuenta por el Instituto de planeación (invitarlo). Porque en un momento dado este instituto nos dice a nosotros: “no van a hacer sesenta y tantas fugas..bufas??? Nada más 40.

Nosotros hicimos una consulta pública y cada quien aportó su particularidad por zona. Entonces los planteamientos de desarrollo deben venir después de lo ambiental, del aprovechamiento y recuperación del entorno y no antes. Tenemos zonas muy marcadas de recarga…..(ya no entendí) Hemos hablado mucho de cultivos y seguimos pensando qué queremos como desarrollo. Y hay muchos conceptos de desarrollo y de agricultura. Seguimos exportando bolsitas de agua por el tipo de agricultura. Entonces el desarrollo implica seguir cultivando lo mismo, con la misma cantidad de agua, con sistemas de riego deficientes y cultivos que requieren de muchísima agua. El desarrolla implica un mercado de exportación con tipos de cultivo que requiere EU, por ejemplo.

Ese es uno de los grandes problemas de la desertificación. Los monocultivos.

Escuchaba el otro día que la población sigue creciendo a niveles estratosféricos y cómo vamos a alimentar a esa cantidad de gente. He tenido la oportunidad de trabajar en varias instituciones de gobierno federal y la última fue Semarnat. En una de ellas se decía que no es que faltan alimentos. La cantidad de producción que tenemos basta para alimentar a toda la población e incluso el doble. El problema es el sistema económico, la concepción de desarrollo y la gran cantidad de desperdicio de los alimentos. Y los países desarrollados son los que más desperdician.

Esta concepción de que somos demasiados nos lleva a que tenemos que producir más comida y eso conduce a la deforestación, utilización de químicos para aumentar la fertilidad del suelo y es Yo tengo una propuesta para solucionar esto. México es un país megadiverso. Somos centro de origen para cultivos como jitomate, maíz, chiles. ¿Por qué no estamos recuperando la diversidad local? Actualmente muchos países estás buscando eso. La globalización no es pensar en un solo monocultivo para todos sino fomentar la diversidad local para que se conozca en el resto del mundo. Son productos que crecen de manera natural en el ecosistema y no se requiere de grandes esfuerzos porque obedece al régimen de lluvias, el tipo de suelo, las plantas y animales que ya están ahí como los polinizadores. Entonces, en esta región, podemos recuperar esa biodiversidad. Es un tipo de agricultura alternativa.

En Guanajuato en general tenemos muchas plantas que pueden ser rescatadas: nopales, magueyes y alternarlo con los demás cultivos. Hay comunidades que hacen esto pero ¿qué representatividad tienen frente al estado?

Esto nos lleva a la cultura. ¿Qué tenemos en la cabeza los mexicanos? El agua sale de la llave, pago Otra propuesta es un tipo de campaña de comunicación que tiene como objetivo informar a la población sobre aspectos ambientales. Está basada en la mercadotecnia. Son campañas de comunicación ambiental. Se llevan a cabo en dos años y cambian la mentalidad de la población. Lo que se logra es la apropiación del tema por parte de la población. Esto a final de cuentas lleva a la gobernancia. Estas campañas pueden ser una alternativa. La persona que se encargue tiene que tener un sueldo permanente. La de Sierra Manantlán fue un éxito. Otra en Colima para cerro Grande también. Hizo tanto ruido que ahora la gente se preocupa por el cerro.

El conocimiento no es suficiente. Tengo trabajando muchos años con gente que sabe mucho y que no ha hecho nada por el bien de los demás. Esto va más allá. Es la toma de consciencia lo que La mercadotecnia se basa en el engaño. Usan el conocimiento de forma perversa.

Debemos enfocarnos en generar ejércitos de transmisores de consciencia. Porque eso se transmite a través de un estado, es un estado del alma, del ser de la persona, no es sólo Ramón Aguilar dice que después de años de trabajar en el campo experimental, ya no tiene la energía ni el tiempo y ahora lo que quiere es formar parejas de individuos, matrimonios jóvenes para que ellos se hagan responsables del cambio. ¿Cómo hacer que este tipo de experiencias se compartan en una comunidad? Es un trabajo hormiga. Puede ir acompañado igual de estrategias de comunicación y otras experiencias. Pero más que más que ajustarnos a una estrategia en particular ya elaborada, es crear la propia. Un programa de educación ambiental propio.

Porque una cosa es lo que se da en las escuelas urbanas y otra en las escuelas rurales. Pero no se está atendiendo esa edad importantísima de la pre-adolescencia y adolescencia. Es ahí donde más hay He estado trabajando en serio en el sentido humano. Conozco a Ramón y él sabía que con su propio esfuerzo no es posible lograr un cambio. Porque si cada uno de nosotros no cambiamos en lo personal, seguiremos en la misma situación. Entonces el cambio de consciencia que estoy buscando no lo puedo transmitir a los demás. ¿Cómo puedo dar algo que no he hecho yo mismo?

¿Cómo trato mis escretas, como colecto el agua, cómo produzco mis alimentos y demás, dónde está ese ejército de transmisores de consciencia?

Puedo hablar a nivel académico pero ahora hablo de la vida individual. El problema viene desde la niñez porque hereda una creencia de que la responsabilidad de todo está en el gobierno. Pero si yo no hago algo, ¿quién lo va a hacer? Hablamos y discutimos muy bien, ¿pero cómo vivo? Si sigo haciendo lo mismo, ¿cómo puedo esperar los cambios? Albert Einstein decía: es más fácil descomponer una estructura que descomponer un pensamiento.

¿Qué está haciendo la Dirección de Ecología con respecto a la calidad del agua?

En esta administración la Dirección de Ecología se ha sumado a las prácticas del organismo operador Sapasma para el monitoreo de la calidad del agua de todos los pozos. Antes fluorizábamos y teníamos un laboratorio interno donde realizábamos este monitoreo. Con el cambio de administración esto cambió. Actualmente tenemos nuestro esquema para ver los índices de abatimiento, las concentraciones de sales y demás. Esto nos lleva a trabajar transversalmente con las demás direcciones del municipio para llevar a cabo actividades en campo y se busca un esquema para proponer a la población cosecha de lluvia, energía fotovoltaica y otras ecotecnias. Esto cabe dentro de la cultura del agua, es decir, cambiar la mentalidad de la gente para que tengan este tipo de iniciativas y no esperar todo del gobierno.

Es importante que se involucren en este proceso.

Como instancia institucional estamos apostando a la actualización del Plan de Ordenamiento Ecológico y Territorial. El plan de educación ambiental también gira en torno al POET. Vemos que la estructura de la Dirección está cambiando considerablemente para atender los problemas que En cuanto a las acciones directas estamos trabajando conjuntamente con la Semarnat y el Instituto de Ecología y el Cuerpo de Conservación de Guanajuato en áreas de agua y conservación.

Esto es Estamos también buscando la alternancia con la Conafort a través de Semarnat para un control en sitios con plantas parásitas para tener una mejor calidad de la planta nativa. Esto nos permitirá aportar otros beneficios al tema que nos ocupa aquí.

Propusimos a la Semarnat unas obras de continuidad en las zonas San Antonio de la Joya y demás por la importancia que tiene ese entorno. Incluso esa ruta se está apostando con la Conafort en lo que mencionaba de plantas parásitas. El presupuesto, para este tipo de acciones, estamos buscando concurrencias con Semarnat y el Instituto. Pero contamos con el Fondo Verde y eso es un aliciente. Nos permite no estar encadenados al presupuesto administrativo. Vinculamos obras directas a través del Consejo Ciudadano que lo rige. Y se califican las propuestas de acuerdo a la capacidad que tiene el Fondo Verde en ese momento.

Es posible conocer la información que ustedes están obteniendo de su colaboración con Sapasma?

A nosotros nos corresponde dar a conocer esa información. Ese fue nuestro gran logro. Nosotros estamos pidiendo la actualización de los monitoreos. Técnicamente no puede haber una recuperación del acuífero si lo tienes con alta concentración de fluoruro y con tendencia a arsénico. Junto con el personal de Sapasma vamos a campo y luego hacemos las pruebas en laboratorio. Hay pruebas que se deben hacer en el momento mientras que otras se deben dejar Anteriormente esa información la manejábamos con el COTAS Laguna Seca. Cuando estaba Paterson se realizaba ese tipo de monitoreo. Se perdió pero ahora lo volvemos a retomar y considero que sí podríamos dar a conocer un cierre anual. Porque hay una discrepancia entre científicos, gobierno y ambientalistas.

El CEAG tiene sus parámetros de medición y sus criterios. Los organismos operadores igual. La academia difunde a través de publicaciones la información derivada de la investigación. Los organismos oficiales no le dan esa credibilidad a los estudios del doctor Marcos Adrián Ortega.

Dicen que el agua no se va a acabar, siempre va a haber agua. Esa es la postura. Y nosotros que estamos en medio decimos un momento, espérame tantito. Porque nosotros nos basamos en el comportamiento. Vemos en un plano estadístico cómo va el abatimiento por pozo, cuál es la presencia de sales que contiene cada pozo. Si en un año la extracción fue a los 100 metros, y al siguiente año la extracción alcanzó los 150 metros de profundidad, quiere decir que no hay recuperación. Por lógica vas a encontrar concentraciones de sales. Esos criterios son justamente los que se tienen que ajustar entre los organismos, antes de darlo a conocer.

Tenemos que generar estrategias y alternativas más que alarmar a la población. Tomamos muestras de los pozos de San Miguel y comunidades. Hay un porcentaje de pozos autorizados y Como OCAS tenemos un equipo bien simple que mide la calidad del agua. ¿Sería posible una colaboración conjunta para tomar muestras y después compartir información?

Aquí la puerta sería Sapasma. Nosotros lo padecimos en carne propia. No podíamos ser parte del monitoreo durante años. Internamente hay topes, presiones. No es tan fácil. Por parte de nosotros no hay problema. Pero en el resumen anual podemos dar un panorama de cuál es la De lograrse sería un buen mensaje de colaboración conjunta entre sociedad e instituciones. Y por otro lado, será interesante saber por qué algunos fraccionamientos que están en zonas de conservación como Piedra del Sol, detrás de Picachos, se han permitido.

De acuerdo a la estructura que tiene el POET, el planteamiento sigue igual. Lo que buscamos es la actualización en el sentido de convertirlo en un documento legal. Cuando sale el código territorial, luego sale el código urbano que pretende unir los criterios con los del POET. En esas circunstancias abandera lo que es el POET pero dejando en segundo término todos los límites del POET. Nuestra labor ahora es darle importancia general a todo lo que contiene el POET. Esa es la tendencia actual del municipio: hacer que se respete una estructura que estuvo validada por la sociedad en una

consulta pública llevada a cabo por un consejo ciudadano.

El POET Fue publicado en el periódico oficial pero no fue visto por la Semarnat. Tiene que tener esos lineamentos para que quede calificado ante la Semarnat. Ya lo calificó el Instituto, ya lo calificó el Congreso. Ese es el empuje que falta.

De ahí partiría el plan de educación ambiental y el reglamento municipal. Tenemos que rescatar los planteaientos del POET frente a los fraccionamientos, junto con la Dirección de Desarrollo Urbano, que es el que tiene la ingerencia en esto.