Propuestas para el nuevo gobierno

José Arturo Morales Tirado es Premio Nacional de Turismo y gerente de Tierra Adentro San Miguel de Allende, enfocado en el turismo del centro de México a través de la interpretación y gestión integral del patrimonio tangible e intangible, natural, cultural de SMA y su entorno.

OCAS

¿Qué políticas requieren las propuestas de gobierno del próximo presidente municipal, Luis Alberto Villarreal, para que se cumplan tal como lo ha prometido, sobre todo en el aspecto del abasto y tratamiento del agua?

José Arturo Morales

Los técnicos del agua parten de cuatro grandes áreas para atender el problema. La primera sería la fuente del agua. En el caso de San Miguel de Allende y del estado, más del 95 por ciento de nuestra fuente de agua es subterránea. Podría haber manantiales y reservorios o una fuente de aguas tratadas, pero eso sería lo mínimo.

La segunda área de estudio es el tipo de extracción del agua y conducción de la misma a grandes depósitos o cisternas de distribución. Tenemos muchos pozos profundos. Esto implica que hay contaminación por agentes bioquímicos como las sales, metales o químicos disueltos adversos a la salud humana. Ligado a esto tenemos la conducción macro de esta agua para usos domésticos, agropecuarios, industriales. En el caso de SMA donde tenemos pozos que se han secado o están demasiado impactados por agentes tóxicos para consummo humao y de otros mamíferos como nuestras mascotas y ganado, se bombea agua de las partes bajas —donde sí hay agua— hacia lo alto donde hay escacez debido a la fisiografía del terreno. Esto implica gastos enormes en la conducción del agua. La parte este del municipio, que está más elevada en relación a la cuenca baja del Río Laja, —con 2 mil 855 metros aproximadamente sobre el nivel del mar— tiene la mayor carencia de agua. Aunque todo el municipio tiene carencia, esta parte como Corral de Piedras, Corralejo y en la zona urbana Ignacio Ramírez, la Luciérnaga y demás, tienen más carencia que los que vivimos abajo.

La tercera área de estudio son los servicios de conducción para uso humano y sus desechos. Es un proceso de ida y de regreso. Llevo el agua potable —lo que, en ocasiones, es una locura porque usamos agua potable para los WC—, y posteriormente tengo la conducción de las aguas residuales e incluso tratadas. Finalmente, el tratamieto de las aguas. Hay algunos ranchos, son mínimos, en la zona rural donde el tratamiento de las aguas residuales se transforma en energía eléctrica. La más crítica de las cuatro áreas es la fuente de agua. Las otras tres están en una grave crisis. Más bien tienen un grave diagnóstico.

En el contexto del agua hay que enseñarle a los ciudadanos y a los políticos que una cosa es el medio ambiente (relación de todos los seres abióticos y bióticos) y otra la ecología (relación de uno o varios seres vivos con su medio ambiente). El medio ambiente está determinado por tiempo, espacio y circunstancias (culturales, ecológicas, sociales, económicas y políticas). Hace 2 mil 500 años, antes de que llegaran los Chupícuaro teníamos un excedente de agua. Hasta hace unos 10 mil años formó parte de los glaciares. Casi toda esa agua se filtró al acuífero que compartimos con otros seis municipios.

La primera propuesta que se le haría al nuevo presidente municipal sería, por tanto, definir el acuífero compartido entre Dolores, San Felipe, Doctor Mora, San Luis de la Paz, San José Iturbide, San Diego de la Unión, parte de León y parte de la ciudad Guanajuato.

Hoy día un estudio del acuífero de la Independencia estima que el promedio de fondo de la capacidad del acuífero granular es de 300 metros. Debemos estar cerca de l80 o 175 metros. Ya nos acabamos la mitad del vaso. Y con crecimiento poblacional actual nos lo vamos a acabar en los próximos 10 años. Esto es gravísimo, independientemente de la contaminación o los altos niveles tóxicos.

La segunda propuesta, por tanto, sería diferenciar el contexto del acuífero desde lo ecológico, lo cultural y social. En los últimos 50 años ha habido un aumento poblacional casi geométrico. En 1970 éramos menos de 38 mil habitantes. Hoy, en las zona urbana, somos 100 mil. La propuesta implica encontrar una salida a esta crisis desde el cambio de hábitos, que es un cambio cultural. Tenemos un problema antropogénico donde la solución es reeducar a la población. Ahí está la solución. Antes que analizar cuestiones técnicas, se requieren grandes campañas para un uso racional del agua o perder nuestro ecosistema.

El aspecto social tiene que ver fundamentalmente, con la evolución estructural de la demografía en el territorio. ¿Dónde hay más población? ¿Dónde hay menos? ¿Dónde hay mayor carencia de agua y pozos contaminados? ¿Dónde hay menos? Etc.

Los otros aspectos son los económicos y de gobierno. No se trata únicamente de lo que propone la autoridad municipal, sino el gobierno con los ciudadanos. Y en lo económico no sólo hay que preguntar cuánto cuestan los proyectos, sino de dónde vienen los ingresos y en qué se están usando.

La tercera propuesta sería entonces revisar todos los organismos operadores de agua tanto en la zona rural como urbana. Hay organismos en la zona rural que son un enigma para la mayor parte de la ciudadanía. Tienen ingresos y no sabemos cómo se distribuyen. SAPASMA, que es el más cercano, es igual de oscuro. Suponemos que hay ingresos muy fuertes pero con servicios de agua muy pobres. Más del 80 por ciento de la red de distribución de agua tiene más de 50 años. Pero no vemos inversiones tan dramáticas en ese aspecto como en todo lo que ha engordado a la administración de SAPASMA. Esto habría que revisarlo.

La cuarta propuesta para nuestro gobierno municipal es plantear la urgencia de un plan de dinámica demográfica. Si quieres planificar un territorio, debes saber para cuánta población en el corto, mediano y largo plazo. Eso no se hace en San Miguel. Planificamos sin tener en consideración qué población hay y cómo está distribuida.

Un plan de demografía nos va a servir para planificar también el desarrollo urbano, así como para diseñar políticas de conectividad y movilidad. El último Plan de Dinámica Demográfica se hizo en el 2002. Todo esto hay que actualizarlo. Y ese plan de demografía hay que ponerlo en diálogo con los demás municipios.

OCAS

¿Qué tanto se comunican entre sí los municipios si comparten un mismo acuífero?

José Arturo Morales

Esa sería la quinta propuesta, es decir, que el aspecto agua se contemple regionalmente. Y que las acciones y medidas se tomen paralelamente entre municipios.

Es un hecho que la evolución del territorio ha ido a la baja en recursos. Hoy hay menos agua y diversidad biológica. La interacción del ser humano con el ecosistema se ve determinada por el crecimiento urbano y poblacional. El terreno no ha crecido pero ha aumentado la población y así, demandamos más recursos. Y no los hay.

Además está la agricultura comercial. Como municipio nos hemos especializado en la venta de productos agropecuarios que no tienen nada que ver con la demanda local. Producimos para exportar. Hay productos agrícolas que son un gran negocio pero en el fondo de todo, lo que estamos exportando es agua. Brócoli, alfalfa, col de bruselas, espárragos, lechugas y demás. Incluso la leche, en su peso final, al menos 80% es agua. La huella hidrológica para producir un litro de leche implica más de 30 mil litros de agua. Son grandes negocios pero con un enorme impacto en el ecosistema.

Esta agricultura comercial ha ocupado terrenos que antes tenían una gran biodiversidad de especies vegetal y animal. Tenemos miles de hectáreas que utilizan únicamente 15 cultivos, tal vez menos, cuando hay veces que a la sombra de un mezquite silvestre encontramos hasta 20 diferentes especies.

La pérdida de biodiversidad impacta la producción de satisfactores naturales y no sólo en terminos de alimento. Me refiero a que muchos insumos vienen de afuera y esto nos mete en un sistema desventajoso de economía global. Hoy la tendencia es todo lo contrario, es decir, que en tu propio territorio se produzcan tus satisfactores localmente.

Por todo lo anterior, el aislamiento o protección de las áreas naturales es primordial porque son los “bosques de agua”, atraen lluvia, retienen y transforman humedad en agua líquida, son las zonas de recarga del acuífero. Los picos de los volcanes de Támbula y Los Picachos tienen encinos y atraen agua y crean manantiales superficiales. Incluso, la ladera de estos volcanes, más otros cerros como el Cerro Grande, otros que están en la zona de Cañada de la Virgen, como las laderas y lomas entre cañadas del “río de la Virgen”, en la zona de La Huerta, Los Martínez, Alonso Yáñez, Los Tovares, Boca de la Cañada, San Isidro de la Cañada, Toriles, Cimatario, Manantiales, San José de los Allende, etc.; son los lugares de filtración de agua y recarga del acuífero. Ahí tenemos un acuífero fracturado y permite la mayor recarga del manto freático. No se trata de sólo hacer bordos en las zonas granulares sino de atender estas partes entre la cima y la falda de las montañas. Ahí se infiltra el agua más rápidamente.

OCAS

¿Qué hace el gobierno con toda esta información que estás desglozando?

José Arturo Morales:

Todo esto está alrevés. No hay un Plan Demográfico. No hay control sobre el crecimiento urbano. Cada vez es mayor el impacto de la agricultura comercial. Hay más pérdida de biodiversidad. Dependemos cada vez más de los insumos ecológicos como energía y alimentos. Hay poca economía circular local y las áreas naturales ni siquiera están mejor protegidas con declaratoría del Estado o la Federación.

A todo esto habría que agregar la contaminación atmosférica. La “bienvenida” que le damos a los visitantes en la Central de Autobuses es una agradable fragancia de civilización del arroyo Las Cachinches.

La contaminación de la superficie es lamentable en los ríos y en la Presa Allende. Otra propuesta es que hacer muchísimas plantas de tratamiento pero no sólo las de orden público municipal, sino también las privadas, como en Atotonilco que cada fin de semana recibe entre 3 y 4 mil personas. Todos sus desechos se van al Río Laja. Y tenemos por lo menos 15 poblaciones con más de 100 mil habitantes y más de 500 comunidades. Necesitamos plantas eficientes, efectivas y eficaces.

Sin embargo, la peor contaminación es la subterránea. No la vemos y es gravísima. Y de ahí viene el origen de esta plática. Está contaminado el vaso y estamos sacando con popotes el agua con riesgos para la salud humana.

OCAS

Pero la administración estatal y federal del agua sigue lucrando como si el problema no existiera.

José Arturo Morales

En lo económico tenemos muchísimos intereses creados. Toda la gente que está en la administración del agua son clase media alta y altísima. Son los que controlan, sin representatividad ni legitimidad el uso del agua de la mayoría. Por otro lado, se hacen muchos negocios poniendo primero el beneficio económico a corto plazo y no a largo plazo. Al final del día nos va a salir mucho más caro traer agua de otros lugares para satisfacer la demanda social.

Todo esto está ligado, en el mejor de los casos, con la opacidad o falta de transparencia. En el peor de los casos, con la corrupción de los tomadores de decisión política. Mientras el gobierno siga teniendo visiones de corto plazo no vamos a avanzar. Luis Alberto Villarreal ha propuesto que las decisiones sean para el mediano y largo plazo. Y eso lo aplaudimos. ¿Pero qué pasa si no se cortan los vínculos de corrupción en todos estos sistemas?

¿Qué pasa con las vedas que nadie respetó? Ahora tenemos que esperar si la nueva reforma, que es terrible, a la Ley General del Agua, como lo propone Enrique Peña Nieto, sigue adelante o se revierte cuando entre la nueva administración de López Obrador. Y en función de eso habría que ver cómo quedan el estado y el municipio. ¡¡¡Esto urge atenderlo inmediatamente!!!

Habría que agregar algo muy importante que es el concurso de la ciudadanía, de los especialistas, científicos y técnicos para establecer un plan de mediano y largo plazo que tenga un cuerpo legal. En este punto debemos observar los Niveles de Aguas Máximas Extraordinarias que se van a estar tomando por cinco años hasta el año que se esté registrando para determinar el otro indicador fundamental el cual es el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias, el NAMO. Esto es importante porque nos va a señalar hasta dónde son las cotas topográficas (o líneas imaginarias de elevación sobre el nivel del mar) donde se establece la zona federal, y además, por niveles de inundación potencial, si puedes construir o no. Y por otro lado, nos va a indicar los límites entre lo que es la federación y lo privado. Por eso no se permite cercar ningún río. No son propiedad privada. Tampoco las playas. No es el caso de San Miguel que es continental, pero sí es el caso de la Presa Allende.

En la Presa Allende hay propiedades privadas que tienen sus cercas aguas adentro del vaso. Esto está totalmente fuera de ley. Este es otro de los aspecto que hay que revisar para poner orden en lo legal referente a los NAMOs. Primero hay que establecer bien cuáles son las zonas federales y hasta dónde llegan las casas o propiedades privadas. Por ejemplo, todas las construcciones en la ribera del Río Laja en Atotonilco y La Cieneguita rebasan los NAMOs. Están apropiándose de las zonas federales para bien o para mal. Esto conlleva problemas de protección civil cuando las casas que están construidas en cauces de ríos y arroyos son afectadas cuando el agua, en época de lluvias, reclama sus cauces. De ahí la importancia de aplicar la legalidad de los NAMOs. Esta es otra propuesta.

OCAS

En este contexto que has descrito con tanta precisión, ¿qué rescatas del próximo programa de gobierno como posibles políticas públicas para resolver los puntos más vulnerables de la región?

José Arturo Morales:

Primero, una planificación a largo plazo y que se fundamente con la participación de expertos. Esto lo ha dicho el presidente municipal electo con respecto al agua y otros temas. A esto le agregaría yo la urgencia de un Plan de Dinámica Demográfica. Esto no se ha contemplado desde hace 15 años. ¿Cómo planificas si no tienes esta dinámica demográfica bien establecida?

OCAS

¿Hay apertura para escuchar propuestas de este tipo?

José Arturo Morales:

En palabras de campaña sí. De hecho yo estuve con Luis Alberto Villarreal en dos Foros, uno de hoteleros y otro del Consejo Coordinador Empresarial. Directamente le dijimos que tenemos propuestas.

OCAS

¿Cómo sientes la fuerza de la sociedad civil para tener un papel más activo en la resolución de todos estos puntos?

José Arturo Morales:

Siempre ha habido participación. Lo que le ha faltado a la sociedad civil son argumentos. Participan cuando son reactivas, por molestia o enojo. La carencia y contaminación del agua, los malos servicios, la falta de tratamiento de las aguas residuales porque las autoridades municipales y sus políticas públicas no las implementan o no les hacen caso… todo eso produce ira. La gente está como un resorte para saltar. Lo malo es que si actúas sin argumentos la sociedad queda como cabra silvestre rompiendo cristales. La oposición llana no genera nada positivo.

La ciudadanía necesita argumentos para generar campañas con base en datos muy concretos. Por ejemplo, necesitamos saber públicamente cuáles son los niveles de toxicidad del agua por elementos físico-químicos, por contaminación bioquímica del agua de los pozos que se están usando. ¿Nos están enviando el agua potable con tratamientos de cloro? ¿En qué país estamos viviendo?

OCAS

SAPASMA ha reconocido que mezcla el agua de pozos contaminados con agua de pozos no contaminados hasta alcanzar los niveles aptos para la salud humana. Por lo pronto no han ofrecido otra solución.

José Arturo Morales:

Hay que ir a la raíz de la planificación que implica proteger las cimas de nuestras montañas —porque no se deben de explotar más— así como la parte media entre la cima y la falda que son las zonas de recarga de los acuíferos. Por esto no podemos seguir tolerando el relleno sanitario en la parte alta de una microcuenca. Sabemos que este relleno se ha manejado pésimamente y los tóxicos que generan los desechos como computadoras, televisiones y demás van directo al cauce superficial y también se infiltra en el acuífero —de donde extraemos nuestra agua— y de ahí pasa por Atotonilco y da a la Presa Allende.

OCAS

¿Qué opinas con respecto al funcionamiento administrativo de los gobiernos municipales y las infinitas trabas normativas que limitan incluso a los funcionarios con las mejores intenciones? ¿El entorpecimiento de las acciones necesarias para resolver todo lo señalado es el resultado de esta estructura inoperante?

José Arturo Morales:

El contexto político-económico actual le va a marcar a esta nueva administración de Luis Alberto Villarreal la necesidad de que sea una muy buena administración. Es el único color azul –PAN– en el centro de país, además de que el turismo posiciona a San Miguel en Cuernos de la Luna de la información mundial. Esto obliga a que tengamos un gobierno impecable. No le queda de otra.

Y con respecto a lo que comentabas antes, esa ineficacia tiene que ver con la corrupción. Yo te lo hago difícil, me coludo con otros organismos gubernamentales o descentralizados y me promueves para que yo llegue con una propuesta de corrupción. Sin embargo, por el contexto que te menciono, esto va a ir a la baja. Además, la población hoy día es mucho más partícipe a través de las redes sociales…no necesariamente con argumentos, que es lo que me preocupa. Pero los ciudadanos que tenemos conocimiento de causa y cierto peso específico en la toma de decisiones tenemos que socializar toda la información de la que hemos estado hablando.

La clave es exigir transparencia, pero no por los vehículos oficiales que no han servido de nada, sino a través de las redes sociales. Exigimos la transparencia en una página oficial donde se informe cuál es la condición de los pozos, la distribución del agua, la condición de los drenajes y tratamiento del agua en Atotonilco, en La Cieneguita, en la colonia de San Antonio y demás.

OCAS

Los sectores económicos y empresariales como ustedes tienen la suficiente fuerza para exigir algo así. A la población en general no la siento tan empoderada.

José Arturo Morales

Hay cámaras y organismos empresariales, pero también asociaciones civiles. ¿Qué es lo que marca la diferencia? La calidad de los argumentos. Ahora, estos grupos de fuerte impacto económico no son nada si éstos no socializan la información y los argumentos. Es un compromiso difundir lo que sabemos y focalizarlo puntualmente en campañas en torno a la contaminación de los pozos, la distribución del agua y demás.

Como conclusión, quienes tenemos conocimiento de causa y peso específico estamos frente a una gran oportunidad para llevar todos estos argumentos con gran representatividad.