Es el momento de cambiar la manera de hacer agricultura

Entrevista con el Ing. Roberto Castañeda Tejeda, Subsecretario de Administración y Eficiencia de los Recursos Naturales de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato.

OCAS

Se habla de autosuficiencia alimentaria, pero ¿con cuáles suelos? Según datos de los mismos agricultores de Guanajuato, se pierden cerca de 15 toneladas de suelo por hectárea al año. Esto, junto con el abatimiento del acuífero, nos indica que los retos para la SDAyR son enormes. ¿Cómo contempla El Plan Hídrico del estado esta situación? ¿De qué manera trabajar para que la autosuficencia alimentaria, la riqueza de los suelos y el acuífero estén garantizados?

Roberto Castañeda:
El Plan Hídrico de Guanajuato sí lo contempla desde el punto de vista de que se tienen que cambiar las prácticas y la manera de hacer agricultura.

Aunque esto moleste a algunos, debo decir que en los ranchos de don Javier Usabiaga, que en paz descanse, los suelo no están nada deteriorados. Es la agricultura más sustentable en México. Todas las hectáreas donde cosecha hortalizas tienen riego por goteo. Si alguien hace rentable cada metro cúbico de producción y uso del agua es el grupo Usabiaga. No es el único. Hay otros agricultores que merecen todo mi respeto por su visión.

Siempre he dicho que la analogía de la gallina de los huevos de oro nos aplica bastante bien porque tu pregunta se refiere al suelo y al agua. Los huevos de oro es la manera de beneficiarnos de ese suelo y de esa agua sin que te acabes la gallina. La clave está en las prácticas.

La conservación de suelos en una tierra agrícola se da a partir de la reconversión de cultivos. Todo el noreste de Guanajuato, donde las tierras no son agrícolas, las prácticas para la conservación serían otras. Por tanto, si tú sabes qué tipo de nutrientes debe tener tu suelo y haces estudios de manera permanente para medir su calidad y evaluar cuáles componentes se están deteriorando, con esta rotación de cultivos puedes mantener a la gallina en buenas condiciones, al mismo tiempo que eres productivo.

Si revisas los ranchos de las personas que están aprendiendo a hacer agricultura para hacerse de mucho dinero, es lo que hacen. En su modelo van rotando los productos. Un ciclo es para el brócoli y el siguiente es para el maíz amarillo, entre otros. La familia de don Javier tiene mucha inteligencia para ver cómo esta rotación de cultivos mantiene la tierra con puros productos rentables.

Lo cierto es que hemos llegado a tal grado de deterioro en el campo que sí tenemos que hacer un esfuerzo por revertir esta situación de los suelos. La Secretaría quiere impulsar un programa de apoyo para que los agricultores nutran la tierra. La leonardita es un componente que viene de las minas de materia orgánica fosilizada. Hace millones de años en México había una vegetación impresionante. Se dio un fenómeno y todo se tapó. En no mucha profundidad existen minas, así como existen minas de carbón, donde el material vegetativo de árboles quedó enterrado y se convirtió en roca. Es muy fácil triturarla y hacerla polvo. Se vende en sacos como nutriente puro para las parcelas.

Esto es como si te pusieras una Bedoyecta (Vit. B) para sanarte y a partir de ahí cuidarte. De nada sirve la leonardita sin la visión de cuidar tu tierra. En el siguiente ciclo vas a tener mejor producción porque le acabas de poner esos nutrientes. Pero si no hay buenas prácticas de agricultura a los dos o tres años el efecto ya desapareció.

También estamos promoviendo, junto con la rotación de cultivos, una agricultura de cero labranza. Cuando siembras granos, los sacas pero dejas todo el vástago. El forraje se lo incorporas al suelo en vez de quitarlo a la manera tradicional para limpiar la parcela. Ahora incorporas todo ese material a la tierra que la nutre y sobre eso siembras.

OCAS

¿Es una forma de agricultura regenerativa?

Roberto Castañeda:

Sí, es una forma de agricultura regenerativa. Aquí en Guanajuato le vamos avanzando bien a ese tema. Tenemos varios asesores y técnicos del Centro de Mejoramiento Integral del Maíz y Trigo. Es una asociación internacional cuya vocación está destinada a mejorar el rendimiento y las buenas prácticas del maíz y el trigo. Es un programa nacional pero no todos los estados lo han adoptado de la misma manera. Guanajuato es el estado donde estos técnicos toman a grupos de agricultores que quieren adoptar esta metodología y hay un proceso de capacitación y acompañamiento. Los productores también aprenden que pueden ganar más. Esto es cuidar la gallina de los huevos de oro.

OCAS

Tengo conocimiento de que la agricultura de exportación trabaja bajo condiciones óptimas en cuanto a riego y regeneración de suelos. Sin embargo, es un porcentaje pequeño, tengo entendido que un 4 por ciento del total. Pero los agricultores tradicionales, que son muchísimos, ¿se están abriendo masivamente para cambiar sus prácticas?

Roberto Castañeda:

Se están abriendo, no a la velocidad que quisiéramos, pero sí. Te puedo decir que este programa va dirigido a este sector. No va al sector de los exportadores que ya manejan un nivel de calidad e inocuidad impresionante. Tienen una ruta muy clara y van creciendo de manera importante.

A estas alturas Guanajuato ya compite en superficie de hortalizas con Sinaloa y eso que tenemos la mitad del territorio. No así en tema de granos porque Sinaloa y Tamaulipas tienen unas superficies impresionantes y esa ya no es la visión de Guanajuato. El gobernador ya no presume que queremos ser el granero de México, sino el refrigerador de México. Es decir, tú abres el refri y lo que encuentras ahí es un buen corte de carne y tus verduras y frutas. Y esto tiene que ver con dos cosas. Con el desarrollo del tema hortícola y pecuario pero con el valor agregado, es decir, no quedarte con la producción primaria. Esa es la visión actual para el campo.

OCAS

¿Y cómo encaja en esta visión las metas del Plan Hídrico del estado, a corto y mediano plazo?

Roberto Castañeda:

Te lo voy a decir en orden de cómo contribuye a la sustentabildad del agua. La primera estrategia para resolver la problemática de sobreexplotación del acuífero, como de la contaminación del agua tiene que ver con la aplicación de la ley. Si la Ley de Aguas Nacionales se aplicara, sin modificarla, porque tiene una serie de áreas de oportunidad, de acuerdo a los cálculos que hicimos en el programa, estaríamos resolviendo el 35 por ciento del problema. Y me refiero a los usuarios que tienen una concesión de 100 mil metros cúbicos y que por falta de medición y control de parte de las autoridades utilizan 130 metros cúbicos. Sacan un 30 por ciento más de lo autorizado. También te hablo de empresas que desafortunadamente no están siendo responsables ni medioambiental ni socialmente y las aguas, después de utilizarlas, las regresan a su cauce más cercano en condiciones muy contaminada

Todas las atribuciones para sancionar esto las tiene la Federación. Se requiere de más estructura tecnológica y de capital humano, así como mayores recursos por parte de la Conagua para atender esto. Creo, y es una visión personal, que no se ha dimensionado de manera correcta la importancia y problemática en el tema del agua y por esto no se han puesto los recursos necesarios para resolverlo. 

OCAS

¿Y qué papel juega el Congreso local para apoyar las metas del Plan Hídrico de Guanajuato?

Roberto Castañeda:

Eso lo manejaría como una segunda etapa, aunque es importante. Este tema de la aplicación de la Ley básicamente lo voy a aterrizar al concepto del control sobre el uso del agua. La Ley le da atribuciones a la Comisión Nacional del Agua pero no le da muchas herramientas. Por ejemplo, si a la Ley de Aguas Nacionales, en lo que corresponde a las concesiones, le agregas un párrafo que obliga al concesionario a poner un medidor con telemetría donde está su pozo, le facilitarías toda la vida a Conagua. Con ese medidor tendrías el control en línea sobre las extracciones en tiempo real. Es algo muy simple y nada caro. En una computadora ordinaria, o en tu celular mismo, puedes ver el pozo del concesionario en línea y cuánto sacó. Además, podrías programar el sistema para que cuando este concesionario llega a los 100 mil metros cúbicos que tiene autorizados, se suspenda el servicio, así como te lo suspenden en la CFE. Pero la Ley no contempla esta aplicación y por tanto no es obligatorio.

OCAS

¿Quién debería promover esto? ¿El Congreso? 

Roberto Castañeda:

Ahorita hay muchas iniciativas de muchos grupos sociales y del Congreso que se han quedado en el tintero. Se supone que en el sexenio pasado una de las iniciativas más importantes era fortalecer la Ley de Aguas Nacionales. No pasó nada. Cuando menos había la intención de subir a rango de secretaría a la Conagua. A diferencia de otras visiones yo sí creo que la Conagua se tiene que fortalecer. Que puede haber malos manejos es posible, pero hay que fortalecerla.

A mí me da gusto empezar a ver buenas señales. En un foro de Aguascalientes hace menos de un año me di cuenta de que ya existe un nuevo secretario de Medio Ambiente y Gestión del Agua. Apenas hace tres o cuatro meses el gobernador de Jalisco creó una nueva secretaría de la Gestión Integral del Agua.  

OCAS

Y aquí se está creando el Banco del Agua… 

Roberto Castañeda:

Es sólo un espacio de la Conagua para facilitar las transacciones compraventa. Creo que es un concepto mal utilizado porque el principio de un banco es que tienes dinero ahorrado. Con el agua no hay ahorro. ¿Cuál banco de agua?

OCAS

Entonces la pregunta sería si estamos ahorrando agua con las buenas prácticas agrícolas. ¿Se mide este ahorro?  

Roberto Castañeda:

Sí lo estamos midiendo. Desde nuestro modelo hay tres tipos de buenas prácticas. La primera es el sistema de riego por goteo que es a lo que debe llegar todo Guanajuato y todo México.

Para mí, la primera meta es que todas las aguas subterráneas tengan sistema de riego por goteo al cien por ciento. A partir de que creamos el Programa Hídrico nos dimos cuenta del reto en la meta de tecnificación por goteo. En la Secretaría del estado tuvimos que cambiar nuestro modelo de trabajo. En vez de estar sentados esperando a ver quién quiere un apoyo para tecnificarse, contratamos a gente de mercadotecnia para salir a vender el uso eficiente del agua. Anteriormente íbamos con los agricultores diciéndoles “ayúdame a cuidar la gallina de los huevos de oro”. Y nadie nos tomaba en cuenta. Tuvimos que rediseñar un modelo mercadológico para convencerlos. Ahora les decimos que van a tener un aumento de rentabilidad, que van a bajar sus costos de operación e incrementar la producción, que van a tener un diferencial que se va a reflejar en su bolsillo. Sólo así empezamos a vender.

De un presupuesto de 40 millones donde siempre nos quitaban 10 millones porque ni siquiera invertíamos los 40, ahora 120 millones no nos alcanzan para apoyar a los agricultores. Hay muchas solicitudes. Esto quiere decir que vamos avanzando bien con el riego por goteo de las aguas subterráneas. El tema es prioritario por la grave sobreexplotación.

Mi visión es que también las aguas superficiales deben ser por goteo, tarde o temprano. Es más difícil porque las aguas superficiales están más contaminadas y el sistema de filtrado es más complejo. También los sistemas de organización, como son los distritos de riego, son más complejos que los productores individuales. Estamos trabajando con ambos, estamos modernizando las líneas de conducción que es donde mucha agua se queda en el camino. Pero tenemos que cerrar el círculo y eso significa no sólo la conducción sino trabajar a nivel parcela.

La parcela depende de los hábitos del agricultor. El que tiene buenos hábitos utiliza el agua más o menos bien porque no puede hacer más. No es lo mismo un sistema por goteo que se pograma y pone la gota en la planta, a un sistema donde conduces el agua por tubería pero en el momento de llegar a la parcela ésta va rodada. Y aunque los agricultores tengan buenas prácticas —como podría ser la nivelación de suelo para que sea más homogéneo el riego— y aunque sean muy responsables con el período que tienen que dejar abierta la compuerta para que se humedezca la tierra, habrá otros que no. Abren la compuerta en la noche, se van a dormir y mañana a ver qué resulta. Es discrecional. La eficiencia del agua en la parcela está totalmenete polarizada. 

OCAS

Y con respecto a la recarga del acuífero, ¿qué papel juega el Programa de Borderías en su diseño y planificación? 

Roberto Castañeda:

Este programa lo hacemos en terrenos que tienen una vocación pecuaria. Tiene una función multipropósito. Se trata de ayudar a los ganaderos a que su actividad sea más simple porque los bordos se hacen en ranchos donde no hay agua. Tienen que llevar agua todos los días en un rotoplás con su camionetita o tienen un arroyo cerca donde todos los días llevan su ganado a brevar. Se les encarece el costo y su ganado no tiene el rendimiento que debería de tener. Tiene ese propósito económico.

El otro propósito importante para nosotros es la recarga de acuíferos. Cada bordo que hacemos es una manera de almacenar agua que sabemos que se va a infiltrar. Son bordos que se hacen con ingeniería visual, es decir, donde se cree que hay condiciones para la retención del agua. No hay estudios geológicos ni de mecánica de suelos.

OCAS

¿Y sí le atinan?

Roberto Castañeda:

La mayoría sí…algunos no. Incluso con los que sí le atinan desarrollamos actividad piscícola para el consumo. Un bordito bien hecho te ayuda a mejorar el ecosistema, no de manera significativa porque no son grandes presas. También llegamos a hacer bordos en zonas de gran necesidad donde se utiliza incluso para uso doméstico.

Este es un programa que se ha mantenido y se hace de la mejor manera en el país. Tiene mucho éxito porque lo hacemos en colaboración con los municipios. En realidad quien ejecuta los bordos son los municipios. Nosotros supervisamos la calidad.

El trabajo de socialización con al gente de las comunidades lo hace el director de Desarrollo Rural de los municipios. Ellos nos hacen la propuesta de quién necesita un bordo. El ganadero pone un 25 por ciento de la inversión, el municipio otro 25 por ciento y nosotros el 50 por ciento.

OCAS

Ya que tocamos el tema de la ganadería, ¿qué investigaciones han hecho con sistemas de pastoreo planificado para la potencial regeneración de la tierra? 

Roberto Castañeda:

Ahí no hemos avanzado tanto. Nos gustaría hacer un ejercicio en la subcuenca donde trabaja el equipo de San Miguel. Nosotros no hemos desarrollado modelos para ganadería y me parece que son urgentes. Aquí estamos hablando de la otra parte de la tierra que, por las prácticas no sustentables, se está acabando.

Tenemos que hablar del suelo agrícola por un lado, que tiene todo un reto de reconversión de cultivos y de cuidado de la calidad de la tierra. Por otra parte, sobre todo en el norte de Guanajuato, tenemos suelo que no es de vocación agrícola sino ganadera. Ahí efectivamente tenemos que modificar las prácticas para transitar hacia procesos sustentables.